Como una estrella con su norte. Sale la correspondencia de la segunda semana de marzo y va la respuesta.
llega una carta y otra, se publica, -la correspondencia es remitida al jueves 31 de marzo, -la correspondencia es interceptada y falta un tercero: fue encubierto, elidido.
el intercambio epistolar es entre Shetzareth y At Livov y Encima . Las cosas se dan a asir pero el orden de la correspondencia y la llamada está invertido; a estas cartas les falta una publicada el 21 -es decir, se duplica-, entonces las cosas no sólo se dan sino que se suceden, se invierte el orden a gusto, y se fragmentan. Después, pre-existe y se reescribe, aunque no se trate aquí de lo que se recibe. los mismos destinos en que se trata el texto, la diagonal a los dos Textos -corresponsales.

Escribe Qptf al Capitán desde la segunda base, en un acto de pesimismo en otra parte del mar u otra costa del océano:



RE:
<< un estado aceptable:



la arena.

fui a la arena para entender algo, y algo de lo que
habías dicho.

contar lo que traje de allí – como visión

Primero. intersticio de arena (porque la arena es lo
que queda hoy de la arena), por debajo. como la
cocaína es siempre lo que queda, antes de que se
acabe.

Tercero. llegó la noche, o se anticipaba trayendo toda
la tersura de las cuatro estaciones, de las paradas de
la tarde.
fundamental: orientarse en la terraza. saber trazar
una cuadrícula. conocer la ubicación de las estrellas.
ubicar los polos trazarse así u o imaginarla,

que nunca se está de acuerdo. no sé si este es uno de
los alcances de la teoría, pienso que aquí hay una
limitación es más complejo, dudo de si hay una norma
cultural.

que nunca se tiene una idea.
a veces se tiene una idea pero enseguida se descubre
que esa idea ya la tuvieron todos, porque en
definitiva es algo visible, algo que sucede. quizá así
habría que sacarla de la visibilidad y oscurecerla o
llevarla a su más luminoso estado de simplicidad,
también su estado en el tiempo

no nos entedemos en nada porque no podemos creer en
nada de lo que nos dicen los otros. digo.

no vale la pena escribir, nunca se distingue nada,
para qué distinguirse, ser distinguido en la mugre,
impulsos de voces que se escapan como flatulencias,
sí. …
por qué se trataría entonces de mediocres pensamientos
en la mediocridad de la ignorancia.
necedades de ambiciones que convierten seres en
dispersas mezquindades.
el temerario sabio que lo sabía todo, por descuido de
un dios. quien se lo había revelado. un destino

espero que hayas salido de la venerable arena de la
arrogancia, círculo del vencido vencedor.
tu afirmación la reconozco pero me niego a confirmar
la tesis única, tan taxativamente y absoluta, me niego
a creerla. por de pronto conservo mi ignorancia, ya
con temor de no poder recuperarla nunca, ‘lo inefable
de una duda’ con ‘la atrocidad de un desprecio total’.
la más completa desesperanza, la presencia de una
realidad. absolutamente absurda pero desprecio ese
creerse tanto por ser decadente como si demostrara
alguna genialidad siendo lo que se espera de sí misma
y por eso denotando vergüenza. (convencida del
descreimiento de las palabras, de la semiología del
signo, de lo fluctuante del valor.) qué hay de un
gasto inútil, no sometido a ningún tribunal. la
esperanza de un signo arbitrario, depositado al azar,
algo que nos haga escuchar el silencio cuando nos
volvemos a encontrar una bonita canción. o ya no ya es
inevitable ya se ha puesto en funcionamiento

parece que nadie quiere escuchar nada, a menos que le
convenga o más bien que no tiene ni sentido
pronunciarse?

los corolarios me desesperan. quizá haya una duda
posible, en definitiva un margen de error, algo, o
límite sobre el que recorrerse, atravesar la arena,
aunque sea según una trasversal posibilidad, pero
recorriéndola toda en una visión, en un relato,
esperando un mensaje, un naúfrago

que no dice nada no estoy de acuerdo, ahora nada nuevo
o todas las cosas lo mismo haciendo el mismo
señalamiento? buscandolo

aproximarse es simplemente eso, aproximarse. nunca hay
nada que decir con la palabra, nunca el lenguaje dice
nada, mucho menos algo nunca dicho, el lenguaje es
simplemente un juego, en cada juego puede reinventarse
algo, reinventarse un personaje, o, la pregunta ¿para
qué es el tiempo?
vale la pena un tiempo solo?, entonces casi puro
lenguaje, o casi puro adulismo, conservarse. el tiempo
con otros es necesario para conseguir la materia.

entonces, estamos inconfesablemente solos?
para qué?
entonces nos relacionamos con otros.
pero que sean pocos, porque si no es mucho gasto de
energía, y no se puede -"tantos"-, y si son tantos siempre
hay uno que puede hacerte mal, cuando son muchos no se
puede controlar, y después de todo ni siquiera se
puede estar con todos.
así,
los amigos.

y las mujeres?
qué mas quieres, rechazadas del mundo solo
quieren encajar?, quizá es mucho

si el pensar no puede compartirse, qué acaso,

el sol es oro, el tiempo es vuelto, entre el consumo y
el [eclipse-ocaso] ¿cómo se miden los fenómenos: con qué lupa.
mezquindad, la conservación, la retención, el gasto.
hay una lógica del capital, esa es otra tesis, que no
reconoce lo místico.

quien escribe está en la más absurda soledad, al
contrario que el maestro.
escribir es ser un repetidor o no,
es muy difícil decir que no
es más difícil callarse, pero, es que; tiene sentido
un ascetismo?, en base a qué?, a qué principio de retensión;
y la vida pasa por un agujero
hay una hora en la que la vida es un agujero

o acaso pensamos que antes fue diferente;

todo ha sido dicho ya efectivamente, todo es sabido
la vida es vana y no sirve -nada, nada, excepto uno mismo, el mundo: sólo para uno-
reproducirse.
seres burdos, banales de vano, sin el juicio
moral de banal, invertidos - profundamente uno en un sentido y en todos: con ,
animales - desperdiciamos- los instintos; los
perdemos bajo en un roedor consumo, seres bajos de la
especie mosca roedor, de pocos efuerzos, de pocas luces bien seres
necesarios. o de poca luz,
-pero de alguna manera lo único que queremos es saber
hablar. no sé; esperaba poder hacer otra cosa con eso.
Pensamientos múltiples que azotan la calma, la
desencantan, apaciguan -
sería posible la vida sin eso; la posibilidad parece una -posible-
parece que tenemos demasiadas imágenes en la cabeza.
ahora mismo también yo no puedo no pensar que la tesis
única es absoluta, lo que no sé muy bien es lo que
todavía no puede dejar de sorprenderme, los alcances
–hasta dónde—pueden llegar los límites de esto, y si
todavía todo es mentira o puede ser posible que haya
algo real.

La fuente de Negaseno la he bebido, muy breve, lo de
las cualidades que he compartido. te mando noticias
cuando me vuelva a contactoencontar



marzo, 31.


posdata:

(pregunta el rey Milindo) -Venerable Nagaseno, ¿qué es lo que hacen los hombres entre los hombres?

-Lo que se presume de ellos.

-¿Y qué hay que hacer contra lo que se espera?

-Olvidar el presente, olvidar el pasado. Burlándose de ellos mismos, simulando ser lo que no han de ser jamás siendo lo propio. Evitarse, en la desmedida ausencia, siendo parte de lo que se espera y parte de lo que ya se ha sido.




Qptf se despide con lo alto que engloba la pluma el último aliento de la voz en el fulgor.

1 comentario:

  1. el corredor misteriosa24.2.12

    en el día de las letras entró en vigor
    y las montañas se elevaban por encima de los cielos:


    día en la arena por todas le dijeron a su nombre:

    y el mar:


    y los pájaros volaban a tierras lejanas como los peregrinos, y yo estaba triste
    porque le parecen a pesar de que no tiene:



    (Sea o no el pescado son los peces?
    pueblo a pueblo?
    si la vida en este mundo?)

    las recientes declaraciones no pertenecen a esta historia, no son más que
    Red Herring -



    Que respiro, y más profundamente y más.
    frases se define
    de la memoria.

    ResponderEliminar